
ProLiga solicita una revisión del modelo de gestión de los playoffs de ascenso y descenso ante las críticas de numerosos Clubes afectados

ProLiga
Durante las últimas semanas se están disputando los playoffs de ascenso y descenso de 1ª, 2ª y 3ª RFEF, contando con gran presencia de Clubes ProLiga.
Un amplio número de Clubes han mostrado su contrariedad ante las diferentes casuísticas que han derivado en problemas económicos, logísticos y deportivos para ellos mismos.
Existen casos de Clubes que han soportado unos gastos de más de 8.000 € sin recibir ninguna compensación económica a cambio.
Desde la Patronal se pide un estudio en profundidad de estas situaciones para que se puedan adoptar las medidas pertinentes de cara a próximas temporadas.
Durante los meses de mayo y junio están teniendo lugar los diferentes playoffs de ascenso y descenso de las categorías 1ª, 2ª y 3ª RFEF, unos partidos que culminan la temporada y deberían de ser el punto álgido para los Clubes implicados. Sin embargo, numerosas incidencias han provocado que, para algunos, este playoff se haya convertido en un auténtico quebradero de cabeza.
Las principales quejas trasladadas a ProLiga por parte de los Clubes son las siguientes:
- Falta de previsión. Las reuniones informativas para el playoff de ascenso de 3ª y 2ª RFEF tuvieron lugar con muy poca antelación a la disputa del mismo, dejando un escaso margen de maniobra a los Clubes.
- Coste económico. Los gastos derivados de los encuentros como arbitrajes, kilometraje o alojamientos han sido asumidos, en su gran mayoría, por los propios Clubes. En muchos casos estos gastos no estaban previstos ni presupuestados. Existen casos de Clubes que han soportado costes por un importe superior a 8.000 €.
- Nula generación de ingresos. Los Clubes han quedado apartados de las posibilidades de captar ingresos en el playoff, al no participar en el reparto de los taquillajes, la explotación publicitaria o las ayudas de las Administraciones locales por jugar lejos de su estadio.
- Elección de las sedes. La distancia a sedes como Galicia o Alicante supone un hándicap para muchos Clubes ya que la longitud de los trayectos puede llegar a ser enorme. Además de ello, la designación de estas sedes ha supuesto que algunos Clubes jueguen en su propio estadio como local en eliminatorias que deberían tener lugar en campo neutral.
- Césped artificial. La elección de la Dehesa de Navalcarbón y la Ciudad del Fútbol de Las Rozas como sedes para el playoff nacional de 3ª RFEF supuso que la superficie designada fuera césped artificial, algo que algunos Clubes consideran que condicionó los partidos y acabó empañando el espectáculo.
- Logística de venta de entradas. En el mismo playoff de 3ª RFEF hubo Clubes que no tuvieron acceso a las entradas hasta minutos antes de sus encuentros, lo que supuso un caos en la venta in situ en los aledaños del estadio ya que las propias aficiones se desplazaron sin disponer aún de ellas. A esto se sumó que en las propias taquillas no se permitía el pago de entradas en efectivo.
- Limpieza. Las gradas de algunos estadios no se limpiaron entre los diversos partidos disputados, las aficiones se encontraron el domingo con los asientos, pasillos y vomitorios llenos de la suciedad generada en los partidos del día anterior.
Por todo ello, ProLiga solicita que, en aras de lograr una mejora, se realice un análisis de los playoffs de forma que puedan mejorarse los procesos y protocolos, al mismo tiempo que los Clubes puedan contar con la máxima previsión ante estos partidos de especial importancia.